domingo, 20 de agosto de 2017

IMÁGENES: NORIKO Y MASAKO (VIII)

La más pequeñita se llamaba Noriko, la más alta, Masako. Bueno, espero que se sigan llamando así. Deben de estar acercándose a la cuarentena, puesto que la foto es de 1984. Mirando desde la distancia, en años y geográfica, a veces parece que he soñado. O que fue en alguna otra vida, no sé si pasada o futura. Me pregunto que hacía yo allí, subdirector de una guardería, en el Japón profundo, en el pueblo de Iyo, prefectura de Ehime, país del Sol Naciente, sur de Japón. Seguro que lo he soñado. Pero de Noriko y Masako me acuerdo perfectamente, no por mi buena memoria, más bien porque tengo su nombre escrito sobre la montura de la diapositiva original. 

El jerséi, que había tejido mi tía, me quedaba grande, incluso para mí, así que las dos enanitas niponas cabían, para su gran jolgorio, dentro, incluso les sobraba. De Noriko, que era graciosa y simpática a no más, tengo otras cuantas imágenes. Me pregunto que habrá sido de ella. Supongo que estará felizmente casada y que enviará a sus hijos a la misma guardería a la que ella fue. Incluso puede que se haya casado con un agricultor de cítricos. La zona, en aquella época, vivía de ese producto y del cultivo del arroz o quizá con algún operario de las dos grandes industrias que existían en el pueblo, dedicadas a la producción de salazones. 

Como muchos de los que han aprendido idiomas fuera, uno de los métodos más sencillos y fáciles es hablar con niños, no se extrañan de los disparates, si no entiende repreguntan y, generalmente, su vocabulario limitado favorece la comprensión. Así que la hora del recreo era una de mis momentos favoritos para practicar el idioma de Natsume Soseki, uno de los más grandes literatos  nipones que había nacido a unos kilómetros del pueblo de Iyo. Fueron unos cuantos meses para aprender, también, las ventajas de la tan elogiada educación japonesa. No comulgaría con todos los postulados de la misma entonces que, estoy casi seguro, apenas habrá cambiado. El mecanicismo y literalidad, entre otras cuantas cosas, de la misma eran más bien penibles. Por no hablar, en bachillerato de su negacionismo de los desastres que causaron en el sudeste asiático. 

Por el contrario, el sentido de disciplina desde la guardería ¿algo en contra?, de resistencia, resiliencia, que se dice ahora, persistencia, tenacidad, concepción de la jerarquía, respeto por el profesorado y el orden, entre otros muchos aspectos, fueron los que han hecho de Japón lo que ha llegado a ser. Todo ello, pese a quedar arrasado en su propia pira imperialista de la II Guerra Mundial. En cuanto a la guardería, había muchas cosas llamativas que a una madre española la llevarían a protestar ante el mismísimo ministro de Educación Nacional. Por ejemplo: unos cuantos años más tarde, en Tokio, yo mismo protesté ante la directora porque a mi hija, como al resto de los alumnos (y alumnas, por supuesto), en pleno invierno, con el patio nevado, andaban descalzos por las clases. 

Lo de descalzo, con unas pantuflas, era lo normal, tanto en las casas y las escuelas era la costumbre. ¿Pero con el patio nevado? La directora y esto era un sentido común del espíritu japonés consideraba que así se fortalecería su carácter y que ¡sería más resistente a los posibles catarros! Volviendo a mi Noriko de Iyo. Aparte de mi jerséi, tenía fascinación por mis brazos peludos. Así que en cuanto tenía ocasión se dedicaba a acariciar mi antebrazo como si fuera de peluche. Que lo era, todo sea dicho. “Happines is almost nothing / just going back / to your childhood laughs” [Iyoshi, Ehime-ken, Japón, marzo 1984]

jueves, 17 de agosto de 2017

POSTALES DESDE FRANCIA: MONT SAINT-MICHEL (Normandía)

De repente. Aparece por encima de la línea amarillenta y verde de los maizales. Aunque no inesperadamente. Llevo kilómetros y kilómetros oteando el horizonte, hacia la derecha, hacia el océano, esperando ver la masa triangular ascender sobre el mar. Pero no hay manera. Desde las zigzagueantes carreteras comarcales solo se divisan prados escondidos entre laberintos de setos, terrenos pantanosos que se entrecruzan por kilómetros y más kilómetros. El temido “bocage” normando donde tantos jóvenes yanquis, de Oklahoma, Dakota o cualquier desconocido pueblo del Medio Oeste, perecieron, tras el día D, para librarnos de la barbarie nazi. Descansen en paz los héroes.

Llega la línea imaginaria que separa Normandía de Bretaña. Ahí está. En su versión más colosal. La sorpresa no es que surja de la marea alta, eso vendrá más tarde, sino desde los campos acicalados del finisterre normando. La segunda sorpresa es, al menos desde la lejanía, desde tierra adentro, la perfecta pirámide que se percibe sobre la inmensidad del Atlántico imaginado.
 
Una pirámide en tierra de nadie, entre un océano de maíz y un mar invisible, añil y bravío. No es de extrañar que sea uno de los monumentos más visitado de Francia. A lo largo de dos mil años se han acumulado, sobre el modesto montículo que sirve de base, la historia, las piedras con sus aristas, las batallas con sus muertos, las plegarias con sus súplicas y acción de gracias que, desde aquí, parecen elevarse con pasmosa facilidad benedictina hasta lo más alto. Desde las impresionantes mareas bajas de la bahía.
 
El Monte Saint Michel es la perfecta metáfora de que la historia, a pesar de lo que se suele decir, no es cíclica, sino lineal. Aunque para ser exactos, en este aislado pedazo de tierra, la historia es, ha sido, sobre todo, vertical. Desde los druidas, pasando por los primeros monjes celtas, las cruentas batallas con los ingleses, la feroz Revolución –curiosamente aquí apenas tuvo el eco destructor de otros lugares- hasta culminar en la estatua bronceada del arcángel San Miguel. Pese a todo, seguro que con los pararrayos colocados en sus alas y en su espada flamígera la historia no ha llegado a su fin. 

¿Qué será lo siguiente, aparte de las hordas de turistas, ahora mucho más sostenibles que cuando lo visité hace veinte años? Penetrar en el recinto amurallado es, escalinata a escalinata, nivel a nivel, descender por los recovecos de la historia. Ahondar sobre la riquísima historia de la religión en Francia, país campeón del laicismo. Hasta llegar, con el frescor de las piedras, derrumbadas y reconstruidas en un dédalo infinito, hasta alcanzar los 150 metros de altura.
 
Aunque por más que busco, no hay forma de encontrar la reliquia mandada traer de Italia por San Euberto, una roca que contenía la huella dejada por el arcángel San Miguel sobre la misma, una vez que en ella reposó su pie. ¡Lástima! Tiene sentido que sea el tercer monumento más visitado de Francia, tras la Torre Eiffel y el Palacio de Versalles. Después de todo, bastan un par de horas, por este pozo ascendente, para hacerse con un excelente resumen del desmedido amor gabacho por la cultura y la monumentalidad. Un recorrido raudo por los megalitos celtas, el arte prerromano, la airosa ascensión del gótico. Todo ello acompañado de las inevitables destrucciones, ruinas, saqueos y sitios. Vuelta a empezar. Por no hablar de los desastres de la Revolución. Una terrible historia que los franceses han exportado, tan exitosa como engañosamente, en nombre de la libertad, fraternidad e igualdad.

Aunque, deduzco, que el principal atractivo que ejerce sobre los turistas en masa es la enorme facilidad para visualizar, completamente aislado entre el continente y el océano, en un solo golpe de vista, su conjunto tan espectacular. A diferencia de los monumentos urbanos, más a ras de tierra y más complicados de ver, incorporados en las construcciones de las grandes ciudades, aquí todo se ve de golpe en un abrir y cerrar de ojos. Desde aquí abajo.

Y a la inversa. Desde arriba. Desde el pórtico en la parte superior, la iglesia abacial –desgraciadamente el extraordinario claustro románico está en restauración- se maravilla uno, en toda su extensión, sin ningún obstáculo visual, del espectáculo de la marea atlántica, baja en esta hora del mediodía, creciendo a una velocidad vertiginosa. Dicen que tan deprisa como el galope de un caballo. Sobre la playa que aparece y desaparece con el flujo, a los pies de la fortaleza inferior, las familias organizan picnics, una pareja de recién casados con los ojos rasgados se toman fotos para la eternidad. Los autobuses del turismo sostenible cargan y descargan viajeros sin parar.


No quiero ser aguafiestas, pero al final de la jornada, para mí, que vengo de tierra adentro, me quedo con la imagen de la cúspide que se eleva, airosa e impenetrable hacia el cielo, por entre los maizales. Aunque si por pedir fuera, hubiera preferido que en lugar de maizales fueran los ondeantes campos de centeno de la meseta castellana. Hubiera sido la postal perfecta.